top of page

Search Results

Se encontraron 17 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Jóvenes reporteros comunitarios: la voz fresca de Barichara en el EOT

    El pasado 26 y 27 de julio, en el marco del Foro del EOT Barichara 2025, un grupo de 26 jóvenes participó en el Taller de Jóvenes Reporteros Comunitarios , un espacio de formación en reportería, fotografía y video, certificado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) . Este taller, además de brindar herramientas técnicas, brindó las bases para que los participantes aprendan a contar las historias de su territorio como una forma de conocerlo mejor, para despertar en ellos un interés vocacional y que puedan ejercer, desde temprana edad, una ciudadanía democrática y responsable. Gracias al apoyo de la Fundación Barichara Regenerativa , que financia esta iniciativa, los grupos de jóvenes reporteros se han sumado activamente a la cobertura del proceso de actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) en Barichara y sus veredas. Este proceso, impulsado desde la Mesa Comunitaria de Agua – MESETA , busca garantizar que el nuevo EOT nazca desde el sentir, los saberes y las propuestas de la comunidad, construyendo así un ordenamiento pensado con y para Barichara. La tarea de los reporteros consiste en acompañar los diferentes encuentros, entrevistar a la comunidad y registrar lo que sucede. Por cada cubrimiento entregado reciben un incentivo económico. Además, el domingo 21 de septiembre , durante el Foro Ciudadano del EOT Barichara 2025  en el parque principal, se llevará a cabo la premiación de las mejores reporterías. Será un día de fiesta comunitaria, encuentro, propuestas claras y sueños compartidos. Con cámaras, micrófonos y libretas en mano, los jóvenes han documentado activaciones como Mapas Afectivos del Territorio , que reune a las Juntas de Acción Comunal, y Sueños Vivos , que vincula a niñas y niños de las instituciones educativas. Más allá de su aporte al EOT, este programa busca fortalecer competencias que trascienden el proceso de planeación territorial . Los y las jóvenes reporteras están tejiendo un sentido de corresponsabilidad con su comunidad al narrar procesos que inspiran y regeneran. Su voz se suma a las múltiples iniciativas que florecen en Barichara y que encuentran en el trabajo en red –como los Ciclos Vivos  y otros procesos comunitarios– una manera de cuidar lo común y proyectar futuros sostenibles. Con cada nota, entrevista o fotografía, estos jóvenes descubren y demuestran que comunicar también es regenerar , y que el poder de sus historias tiene la fuerza de sembrar cambios duraderos en Barichara.

  • Una apuesta por la colaboración digital: Formación en "Colaboración Virtual Efectiva"

    En un territorio donde la regeneración también pasa por el fortalecimiento de nuestras capacidades para trabajar en red, la Fundación Territorial Barichara Regenerativa, junto con TerritoriA y CoLab International, lanza una nueva iniciativa de formación: "Colaboración Virtual Efectiva". Esta propuesta surge desde la escucha atenta a los grupos promotores y fundaciones territoriales que hacen parte del ecosistema TerritoriA, y responde a una necesidad sentida: aprender juntxs a utilizar herramientas digitales para colaborar mejor, organizarnos de manera más eficiente y potenciar el liderazgo colectivo. Esta capacitación es posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Territorial Barichara Regenerativa y TerritoriA, quienes se han unido para fortalecer las capacidades tecnológicas de las redes territoriales. La implementación y facilitación del proceso está a cargo de CoLab International, una organización especializada en metodologías colaborativas y entornos virtuales de aprendizaje. A lo largo de cinco sesiones virtuales, esta formación gratuita busca fortalecer las habilidades organizativas y tecnológicas de las personas que impulsan procesos territoriales. Con un enfoque ético, práctico y regenerativo, se trabajará sobre plataformas como Google Workspace, Zoom, Miro, Canva y herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la escritura, la creatividad y la síntesis de ideas. Las sesiones están diseñadas de forma vivencial, con acompañamiento entre encuentros, ejercicios prácticos y una bitácora de apoyo para asegurar un aprendizaje útil y contextualizado.  Esta experiencia busca fortalecer el tejido entre fundaciones, colectivos y comunidades que están transformando sus territorios desde la colaboración. Porque trabajar en red también se aprende, y hacerlo bien es una forma de cuidar lo que queremos regenerar.

  • El futuro de Barichara se planifica juntos: así avanza el Foro Ciudadano del EOT 2025

    Afiche de la campaña del Foro Ciudadano EOT 2025 "Hay un solo camino, el que tomemos juntos… y a pata." En Barichara, un pueblo lleno de historia, paisajes y vida comunitaria, estamos viviendo un momento clave. Después de 22 años, ha llegado la hora de actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), ese plan que define cómo queremos que crezca y se cuide nuestro municipio en los próximos doce años. El EOT no es un documento técnico más: es la carta de navegación  que marcará el rumbo del campo, el agua, el paisaje, la infraestructura, el patrimonio, el turismo, el comercio, los servicios públicos, la convivencia, entre muchos temas más. Es, en esencia, el reflejo de lo que soñamos y lo que decidimos cuidar. Y por primera vez en Barichara, ese plan se está construyendo con la voz activa de la comunidad . Este proceso, impulsado desde la Mesa Comunitaria de Agua – MESETA , busca garantizar que el nuevo EOT nazca desde el sentir, los saberes y las propuestas de la comunidad. Un EOT pensado con y para Barichara. Una suma de voluntades que lo hacen posible Este sueño compartido no camina solo. La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)  se ha unido al proceso como aliada académica, aportando su experiencia para fortalecer los talleres y espacios pedagógicos. Personas del territorio , profesionales y jóvenes, han puesto su tiempo, saber y energía sin esperar nada a cambio. Además, MESETA ha confiado a la Fundación Barichara Regenerativa  la gestión y administración de los recursos económicos del Foro Ciudadano. Esta labor se ha asumido con total responsabilidad, como parte del compromiso ético de la Fundación con la participación activa, la transparencia y la regeneración territorial. Activaciones para que todas y todos participen Desde julio hasta septiembre, Barichara será escenario de múltiples activaciones comunitarias que abren espacio para la escucha y el diálogo:  Talleres por veredas y barrios Recorridos territoriales y caminatas Cartografías sociales y mapas afectivos Concursos en escuelas, encuentros con Juntas de Acción Comunal y espacios sectoriales Diálogos de vecinos y espacios de arte y memoria Cada una de estas acciones recogerá lo que el territorio quiere cuidar y lo que necesita transformar. ¡Pronto compartiremos el calendario de encuentros, para que te sumes a la conversación! ¡Nos encontramos el 21 de septiembre en el Foro! Todo este trabajo comunitario tendrá su momento cúspide en el Foro Ciudadano del EOT Barichara 2025 , que se celebrará el domingo 21 de septiembre  en el parque principal del municipio. Será un día de fiesta comunitaria, encuentro, propuestas claras y sueños compartidos. Ese día, Barichara se mirará en un espejo hecho de mapas, palabras y acuerdos. Un día para decir, en voz alta y con alegría, qué queremos heredar como territorio. El EOT es de todos. Tu voz también ordena. Participar no es solo un derecho: es una forma de cuidar lo que amamos. Este no es un proceso político ni institucional: es un camino ciudadano, abierto, honesto y colectivo. Es la oportunidad de que cada campesino, cada niño, cada artesana, cada habitante rural o urbano diga: “Esto quiero conservar, esto quiero cambiar.” En la Fundación Barichara Regenerativa creemos que regenerar es también planificar con sentido . Por eso aceptamos con gratitud el encargo de MESETA, y seguimos apostando por procesos que nacen del corazón del territorio. Hoy, Barichara nos llama. Y el futuro se construye con pasos pequeños, pero firmes, dados en comunidad.

  • El Fondo de Regeneración Norte Andino y el poder de las alianzas territoriales para sembrar futuro

    Participantes del Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales, donde nació oficialmente el Fondo de Regeneración Norte Andino El nacimiento colectivo de un fondo con propósito Ya les habíamos contado que el pasado 6 de marzo, en el Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales celebrado en Bogotá y El Rosal, nació oficialmente el Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino . Sin embargo, estábamos en deuda de compartir más detalles de esta poderosa iniciativa, en cuya gestación la Fundación Barichara Regenerativa  ha jugado un papel clave, junto a TerritoriA  y otras fundaciones territoriales del país. Este fondo fue diseñado para restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades y generar autonomía  en la gestión de recursos, bajo dos enfoques fundamentales: el regenerativo y el biorregional . Regenerar pensando en Biorregiones El enfoque regenerativo  busca maximizar la salud y vitalidad de los ecosistemas y del tejido humano en el tiempo, entendiendo que cada territorio tiene su propio contexto ecológico y cultural, así como un potencial único. En esta visión, los seres humanos no somos solo mitigadores de daño, sino agentes activos en la evolución de los territorios , en relaciones de reciprocidad con la naturaleza. Por su parte, el enfoque biorregional  propone planificar los territorios a partir de los sistemas vivos y no de las divisiones político-administrativas. Así, se fomenta una gobernanza que nace de las conexiones ecológicas . En el caso de la Fundación Barichara Regenerativa, es la biorregión, enmarcada -desde la perspectiva hidrológica y climática- por las cuencas de los ríos Fonce, Chicamocha y Saravita (Suárez). Ejes para la regeneración territorial El fondo trabaja en cuatro ejes temáticos: Regeneración ambiental, Economía regenerativa, Educación regenerativa y Cultura regenerativa y sanación territorial . Desde la restauración ecológica y la gestión integrada del agua, hasta el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria y la protección de la memoria cultural, cada línea de acción busca revitalizar los territorios desde sus raíces. Una alianza local con proyección local Este fondo conecta lo local con lo global al ser posible gracias a la colaboración de aliados estratégicos comprometidos con la regeneración comunitaria, como The NoVo Foundation, Humanity United y CUSO International. Los recursos canalizados, que hasta ahora alcanzan los USD 164.000 , apoyan iniciativas regenerativas, el aprendizaje colectivo y la creación de redes colaborativas a nivel nacional. Esta articulación de esfuerzos entre actores privados, públicos y sociales en los territorios es clave para construir visiones compartidas de desarrollo regenerativo. Qué se viene en 2025 Este año, el fondo avanzará en la asignación de recursos a las iniciativas mapeadas, utilizando mecanismos basados en la confianza y la flexibilidad. Además, se lanzará una campaña de financiamiento para aumentar los recursos disponibles y así beneficiar a nuevos territorios en proceso de incorporación. Otro paso clave será el fortalecimiento de los presupuestos colaborativos y la planificación territorial participativa, con el objetivo de consolidar el fondo en la región Norte Andina y expandir su alcance a otros territorios del país. Finalmente, se implementará un marco de monitoreo, evaluación y aprendizaje, que permitirá dar cuenta con transparencia del impacto logrado y del uso de los recursos, alimentando así un proceso de mejora continua y de construcción colectiva de conocimiento. El enfoque territorial y local El corazón de este fondo reside en su enfoque territorial, que valora el conocimiento y la capacidad de decisión de las comunidades locales. La colaboración y la participación colectiva son principios fundamentales, donde las Fundaciones Territoriales lideran y definen prioridades e inversiones. Este tipo de alianzas fortalecen nuestros procesos locales, abriendo un abanico de posibilidades para nuevas formas de habitar y cuidar nuestro territorio, basadas en la reciprocidad y la solidaridad. Un faro en tiempos de crisis En un contexto de crisis ecológica y climática, esta iniciativa se convierte en mucho más que una fuente de financiamiento, es un faro que ilumina caminos regenerativos para nuestros territorios y pueden inspirar a otros a sumarse a esta urgente y necesaria transformación. Con pasión por la vida y compromiso territorial, estamos sembrando juntos un futuro más resiliente y regenerativo para las generaciones por venir.

  • Laboratorio de Aprendizajes entre Barichara y Montes de María

    Fundación Cultural Ojo de Agua en Diálogos de Territorio con organizaciones y líderes comunitarios en Montes de María Del 11 al 13 de marzo, se tejió un puente vivo entre las montañas de Santander y los Montes de María. La Fundación Barichara Regenerativa, representada por la Fundación Cultural Ojo de Agua, viajó para encontrarse con la Fundación Chócoro Creativo, la Asociación Sembrando Semillas de Paz, el Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María y líderes comunitarios del territorio. Un laboratorio de aprendizajes, impulsado por el movimiento nacional de fundaciones territoriales con el apoyo de TerritoriA como organización de soporte, hizo posible este encuentro. Caminata en la Reserva Morrocoy: memoria del agua y del bosque En la Reserva Morrocoy, los pasos compartidos guiaron un recorrido desde una de sus puertas hasta el pozo de agua que existió antes del conflicto. En el camino, se recolectaron semillas, se reconocieron árboles del Bosque Seco Tropical —ecosistema que une a ambos territorios— y se entrelazaron historias. La memoria del pozo, seco por la guerra, se convirtió en símbolo de una herida abierta que aún busca sanación. Hacia una Escuela de Artes para Montes de María En los diálogos entre líderes comunitarios resonaron las perspectivas de cuidado de los territorios con un enfoque en paz con la naturaleza. Se vislumbró la creación de una Escuela de Artes para Montes de María. Una escuela arraigada al territorio, que impulse narrativas de justicia poética y sane las relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y las espiritualidades locales. Esta visión incluye las voces del agua, de los creadores del territorio y de las corporaciones autónomas regionales. La propuesta es que esta escuela sea itinerante y construida colectivamente. La Asociación Sembrando Paz y la Fundación Ojo de Agua continuarán tejiendo este sueño. Cartografías vivas: el Mapa 4D de Actores El primer día se abrió con un ejercicio sensible y creativo: la creación de un mapa 4D de actores del Montes de María en relación con la Reserva, usando metodologías propias del teatro y herramientas de escucha profunda. En la Casa de Tabla de la Reserva Morrocoy, campesinos, organizaciones públicas y privadas, y seres más que humanos ocuparon su lugar en esta escenografía viva del territorio. Aprendizajes desde la Reserva Brasilar En San Jacinto, la visita a la Reserva Brasilar dejó lecciones valiosas sobre organización comunitaria y cuidado colectivo. La experiencia mostró cómo, al unir predios vecinos como reservas campesinas y la creación de zonas comunes, se fortalecen las estrategias para proteger el territorio. Se aprendió sobre la convivencia en paz con los seres no humanos que habitan la reserva y el trabajo colaborativo para su permanencia, a través de la siembra de árboles frutales, de comida, la restricción del paso de ganado y el cuidado de las fuentes de agua. Voces de La Pelona: memorias de resistencia y agua En la vereda La Pelona, municipio de San Onofre, Sucre, el diálogo con la comunidad permitió escuchar sus narrativas de paz tras el desplazamiento forzado y el retorno de 12 familias. Allí se levantan hoy proyectos de cuidado del agua como ejes de restauración del vínculo con el territorio y la memoria. Narrar la guerra y narrar la paz se convierten en actos de sanación colectiva. Intercambios que buscan germinar De este encuentro entre ambas fundaciones territoriales -Fundación Barichara Regenerativa y la Fundación Chócoro Creativo- emergieron nuevas semillas: el diseño de un mapa de actores del Bosque Seco Tropical, la participación en el Festival de la Reconciliación en diciembre de 2025 con el documental ¿Paz, privilegio humano? , y los próximos pasos hacia la Escuela de Artes para Montes de María entre la Asociación Sembrando Paz y la Fundación Cultural Ojo de Agua. Estos encuentros fueron mucho más que intercambios de información; fueron momentos de conexión profunda, donde las experiencias se entrelazaron, las semillas cambiaron de manos cargadas de intención, y los sueños compartidos florecieron con una fuerza renovada. La esperanza se fortaleció al sentirse parte de un movimiento colectivo, comprendiendo que la regeneración es un camino que se recorre en compañía.

  • La Siembra, un encuentro para tejer vínculos de regeneración del territorio

    El sábado 22 de marzo de 2025, un grupo de casi sesenta personas nos reunimos con el corazón lleno de expectativas en el primer encuentro del Ciclo de Regeneración: Tejiendo vínculos, al que llamamos La Siembra. Allí no solo se presentaron los resultados del estudio que mapeó actores del territorio que trabajan en regeneración, sino que también se visibilizaron los sueños y esperanzas compartidas. El estudio 'Sinergias Regenerativas', de la Fundación Barichara Regenerativa y a cargo de las investigadoras Makis Medina e Ingrid Rodríguez, recogió con esmero las experiencias y aprendizajes de 29 iniciativas activas en Barichara. Su análisis permitió comprender cómo las dinámicas locales, los retos enfrentados y las visiones de futuro se entrelazan en un paisaje rico en diversidad y vitalidad, en el que hay proyectos que echaron raíces en los años 80 hasta iniciativas jóvenes que florecen con fuerza en el último tiempo. Cada proceso demostró el anhelo común de reconstruir el lazo entre la comunidad y la naturaleza. Y como sucede en la vida, a pesar de los logros y avances, el estudio también señaló desafíos, tales como recursos económicos insuficientes, conexiones locales que aún necesitan fortalecerse y una gobernanza del agua que busca mayor cohesión. Sin embargo, lejos de apagar el espíritu, estos retos convocan al encuentro y al trabajo conjunto. Durante el taller, los participantes se reconocieron y se juntaron para proponer caminos que permitan consolidar el tejido regenerativo: crear mecanismos claros de colaboración, abrir espacios continuos de diálogo y asegurar que las voces de niñas y niños también nutran esta construcción. Se propuso la creación de tres redes temáticas que permitan fortalecer el trabajo comunitario: La Red de Restauración ecológica y del paisaje, La Red de Gobernanza del agua y fortalecimiento comunitario, La Red de Educación socioambiental y emprendimientos regenerativos. Estas redes no son solo simples estructuras, son raíces vivas que buscan entrelazar recursos, conocimientos y relaciones, para tejer un entramado que impulse la colaboración, amplifique el impacto y consolide una visión compartida de regeneración integral para Barichara. Este encuentro de Siembra fue el primero de los cuatro propuestos por la Fundación Barichara Regenerativa. Y como toda semilla, esta propuesta necesita ser cuidada con constancia y esperanza para que crezca, se coseche y se renueve. Porque en Barichara el futuro se siembra con manos que se unen, voces que dialogan y corazones que laten al ritmo de la tierra.

  • Diálogos del Territorio en Montes de María: repensando la paz desde la naturaleza

    Del 11 al 13 de marzo, en los Montes de María, se abrirá un espacio de encuentro y reflexión en la XIII edición de Diálogos del Territorio: "Paz, ¿privilegio humano?". Se trata de un laboratorio de aprendizaje que busca ampliar nuestra mirada sobre la paz, llevándola más allá de lo humano. Este espacio es organizado por la Fundación Sembrando Paz y la Fundación Barichara Regenerativa, a través del trabajo de la Fundación Cultural Ojo de Agua, y el Espacio Regional de Paz de los Montes de María. Y es apoyado por TerritoriA, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el CNACC, Proimágenes Colombia y el Ministerio de las Culturas. En los diálogos se explorará la relación entre la paz y la naturaleza, centrándose en los ecosistemas del Bosque Seco Tropical y los procesos en la Reserva Morrocoy y en Barichara. ¿Cómo podemos hacer alianza con los seres de la naturaleza, para detener la violencia hacia el Bosque Seco Tropical?, ¿Es esto posible?, ¿Es esto deseable?, ¿Hay antecedentes? El recorrido por la Reserva Morrocoy nos permitirá conocer distintas perspectivas: desde quienes sueñan con su conservación hasta quienes ven en ella un desafío para sus actividades agrícolas y ganaderas. Un diálogo abierto e incluyente que nos ayudará a imaginar caminos hacia la regeneración del territorio y la construcción de paz, en alianza con la naturaleza.

  • Un viaje satelital por el agua y el territorio

    En la mañana de ayer los estudiantes del Instituto Técnico Aquileo Parra emprendieron un viaje especial: a través de una simulación de vuelo satelital, exploraron el ordenamiento natural del agua en Barichara y los municipios vecinos. Gracias al trabajo conjunto del Programa de Educación Ambiental del Instituto, el Bioparque Móncora y la Fundación Barichara Regenerativa, Mariana Atuesta y Sergio Barrera -del Centro Biorregional de Aprendizaje de la Fundación- guiaron esta experiencia innovadora basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Durante el ejercicio, los estudiantes aprendieron a reconocer cuencas y microcuencas en el territorio, a identificar cursos de agua permanentes e intermitentes y a comprender la importancia de proteger y regenerar estos ecosistemas vitales. A lo largo de la jornada, se invitó a reflexionar sobre el agua como un tejido vivo, capaz de almacenar, transportar y compartir memoria del territorio. Se abordó su papel fundamental en la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas locales, resaltando la necesidad de fortalecer la conexión entre la comunidad y sus fuentes hídricas. Más que un recurso, el agua es vida y equilibrio. Por eso, cerramos con un llamado a la acción: convertirnos en guardianes del agua y del territorio. Porque la protección de nuestros cuerpos de agua y la restauración de los ecosistemas no es solo una responsabilidad ambiental, sino una tarea colectiva que garantiza el equilibrio y bienestar de las generaciones presentes y futuras.

  • Un espacio para tejer futuros: así se vivió el Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales 2025

    Una gran explosión de ideas, aprendizajes y compromiso por los territorios. Así podríamos resumir lo que sucedió durante la primera semana de marzo en el Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales 2025 , un espacio que reafirma el crecimiento y la fuerza de este movimiento en Colombia. En Bogotá y en El Rosal, Cundinamarca, 35 personas se dieron cita para compartir experiencias, fortalecer lazos y trazar rutas de acción conjunta. Representantes de nueve fundaciones territoriales (unas ya establecidas y otras en proceso de serlo), junto al equipo de TerritoriA y tres invitados de la Fundación Nos X Otros (Arequipa, Perú), participaron en estas jornadas facilitadas por ECCO-Plan. Un encuentro de conexión y acción El propósito estaba claro: Fortalecer vínculos entre fundaciones ya consolidadas y aquellas en proceso de formación. Intercambiar aprendizajes sobre los desafíos y oportunidades en cada territorio. Definir acciones clave para impulsar el Movimiento de Fundaciones Territoriales en Colombia. Y los objetivos se cumplieron con creces. Durante las sesiones de trabajo, las voces de Paisano (Bogotá), Creamos (El Tambo, Cauca), Sembrando Paz (Montes de María), Agua, Vida y Paz (Florencia, Caquetá), FUNIMOS (Medellín), Putumayo Florece (Alto Putumayo), Alta Cuenca del Río Bogotá, TAMSA (Guasca) y Barichara Regenerativa, entre otras, se entrelazaron en un diálogo enriquecedor y esperanzador para el movimiento. Nace oficialmente el Fondo de Regeneración Norte Andino Uno de los momentos más significativos del encuentro ocurrió el jueves 6 de marzo, cuando se oficializó el nacimiento del Fondo de Regeneración Norte Andino. Se definieron su estructura, los miembros que lo conforman y su reglamento interno. Por ahora, el fondo estará integrado por TerritoriA, Paisano y Fundación Putumayo Florece, con otros territorios adherentes, y con la posibilidad abierta de expandirse en el futuro. Este es un gran paso para la sostenibilidad del movimiento, pues abre la puerta a mecanismos de financiación que permitirán fortalecer los procesos regenerativos en los distintos territorios. Nuevas alianzas para la regeneración El viernes, otro espacio clave del encuentro permitió un diálogo inspirador entre Nos X Otros (Perú), Paisano, TerritoriA y la Fundación Barichara Regenerativa. ¿El objetivo? Explorar estrategias para canalizar recursos hacia los procesos territoriales, aprender de modelos de gobernanza y de participación de las comunidades en la gestión y cuidado de sus territorios. Un cierre con energía y propósito Los participantes se despidieron con una certeza compartida: cuando trabajamos juntos, todo es posible. Más que un encuentro, fue un recordatorio de que el tejido regenerativo en Colombia sigue creciendo, cada vez con más manos y corazones comprometidos con el territorio. Este es solo el comienzo. ¡Sigamos tejiendo futuros regenerativos!

  • El tejido como movimiento: Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales 2025

    Del 3 al 6 de marzo, Bogotá y el municipio de El Rosal, Cundinamarca, serán el punto de convergencia de más de 30 participantes provenientes de 9 territorios, entre ellos tres personas de nuestra Fundación Barichara Regenerativa. También se contará con la presencia de la Fundación Territorial de Arequipa, Perú, como observadora. Este será un encuentro donde las Fundaciones Territoriales, apoyadas por TerritoriA, fortalecerán sus lazos, compartirán aprendizajes y reconocerán las oportunidades y desafíos que tienen como movimiento. Este espacio será más que un intercambio de experiencias; será un latido común, un diálogo entre saberes que nace de la tierra misma. Reflexionaremos sobre los sistemas vivos en los territorios, exploraremos herramientas de mapeo comunitario y proyectaremos el futuro de este Movimiento, hilando la sabiduría local con estrategias colectivas. El Fondo de Regeneración Norte Andino, como apuesta del Movimiento para apoyar los procesos de regeneración en las diferentes biorregiones del país y conectarlas con otras biorregiones del mundo, también tiene su lugar en este encuentro. Porque cuando hablamos de regenerar no es solo restaurar lo dañado, es también tejer redes de confianza, solidaridad y acción. Es encontrarnos en el hacer, en la palabra, en la escucha atenta. Es reconocernos como parte de un ecosistema donde cada territorio aporta su semilla única para florecer juntos. Nos preparamos para estos días de conexión profunda, convencidos de que cada encuentro fortalece el tejido del Movimiento y nos acerca a la visión de un mundo más justo, resiliente y en armonía con la vida.

  • Descubriendo Barichara: un laboratorio vivo para la regeneración del planeta

    Las iniciativas que nos articulamos desde la Fundación Barichara Regenerativa nos preparamos para recibir, del 24 al 28 de febrero, la visita de 40 personas provenientes de los cinco continentes que están trabajando el tema de regeneración de ecosistemas vitales del planeta de manera biorregional, o que se encuentran en el proceso de organizarse para esto. La Escuela de Diseño para Regenerar la Tierra ( Design School for Regenerating Earth ) es quien lidera esta inmersión cuyo enfoque es ganar claridad entre todos los participantes sobre cómo se compromete a la comunidad local de las diferentes biorregiones para caminar hacia la regeneración de los ecosistemas del mundo. Barichara servirá de ejemplo para analizar estrategias que pueden ser replicadas en otras biorregiones, promoviendo una red global de regeneración. Durante cinco días, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de cerca los procesos regenerativos que hacen parte de la Fundación y que se llevan a cabo en lugares como el Bioparque Móncora, Sueños del Bosque, la Reserva Origen del Agua, las Parcelas Sintrópicas demostrativas, Casa Común y el Caney Colibrí. Cada uno de estos espacios es un testimonio vivo de cómo la colaboración entre comunidades puede dar paso a soluciones innovadoras que trasciendan fronteras. A través de caminatas guiadas, conversaciones y reflexiones, se buscará articular nuevas formas de compromiso con la regeneración del planeta. Más allá de un simple recorrido, esta inmersión es un ejercicio de aprendizaje colectivo, una oportunidad única para repensar nuestro papel en la protección de la Tierra. Barichara abre sus puertas como un laboratorio vivo, inspirando a otras regiones a sumarse a este movimiento de regeneración planetaria.

  • El Fondo Norte Andino, catalizador de la transformación territorial

    En la Fundación Barichara Regenerativa estamos orgullosos de hacer parte de la búsqueda de nuevos paradigmas de transformación. Nuestro liderazgo en la creación, diseño y estructuración del Fondo de Regeneración Norte Andino, junto a la Fundación Paisano y TerritoriA, ha contribuido al tejido de relaciones que ya han dado vida al fondo a nivel financiero, gracias al apoyo inicial de Humanity United y el posterior aporte de NoVo Foundation. Este fondo es una apuesta del Movimiento de Fundaciones Territoriales de Colombia para apoyar los procesos de regeneración en las diferentes biorregiones del país y conectarlas con otras biorregiones del mundo, buscando cambiar los paradigmas de regeneración. Actualmente el Movimiento de Fundaciones Territoriales, con TerritoriA como organización de soporte, está conformado por Paisano (Bogotá), Barichara Regenerativa (Barichara), Putumayo Florece (Putumayo), TAMSA (Guasca), CreAmos (El Tambo), Sembrando Paz (Montes de María), Funimos (Medellín), Florencia, Agua, Vida y Paz (Florencia). Mediante una serie de talleres liderados por las personas de movimiento, nos encontramos en la construcción colectiva de conocimiento que permita alimentar lo que entendemos por enfoque regenerativo desde los ocho territorios, conocer los mapas sociales sobre las iniciativas regenerativas de cada uno, y aprender de las experiencias de las diversas fundaciones. Y a mediano plazo, buscamos prototipar en la práctica los vínculos de confianza, colaboración y tejido, y dar a luz un modelo de sostenibilidad financiera, que nos permita transformar las intenciones en acciones coherentes con el cuidado de la vida. Estamos muy emocionados de hacer parte de la construcción de un camino colectivo hacia la regeneración territorial, transformando paradigmas y fortaleciendo comunidades en Colombia.

bottom of page